Tacámbaro
Se ubica a 54 kms. de Pátzcuaro. Balcón de Tierra Caliente, cabecera de obispado y pueblo de agradable clima todo el año. Pueblo Mágico. Los grandes aleros de sus tejados y sus pintorescas callejuelas lo colocan en uno de nuestras poblaciones más pintorescas; tiene una rica historia que contar. En el año de 1535, aproximadamente, se funda el pueblo de Tacámbaro. Posteriormente el 1706 se designó a Fray Francisco de Fonseca, encargado de reconstruir y mejorar el pueblo de Tacámbaro, trazando calles, introduciendo agua, impulsando el comercio y consiguiendo solares para los españoles. Después de consumada la Independencia en 1822, Tacámbaro se encontraba en ruinas, tocó a sus pobladores la ardua reconstrucción. Durante la Revolución a finales de 1919, se declaró a Tacámbaro, capital del Estado, siendo gobernador el General.
Zacapu
Se ubica a 61 kms. de Pátzcuaro. Esta Ciudad es considerada como el primer asiento de la raza Purhépecha, que más tarde poblaría todo lo que hoy es Michoacán, parte de Guanajuato y Querétaro. Durante la colonia, los españoles lo constituyeron en República de Indios y fue entregado en encomienda a Hernando Jerez. Zacapu fue centro de luchas importantes durante la Guerra de Independencia. Actualmente, es un importante centro agrícola, comercial e industrial.
Zirahuén
Se ubica a 12 kms. de Pátzcuaro Su nombre quiere decir “lugar de humareda”. Es un hermoso lago rodeado de bosques de pino y encino ubicado aproximadamente a 20 minutos de Pátzcuaro, siguiendo la carretera a Uruapan y tomando la desviación que nos guía al lugar. Cuenta la leyenda que este pequeño estero es habitado por la princesa Zirahuén, quien se suicidara debido al impedimento que su padre pusiera para que ésta pudiera desposar a su amado, por lo que desde entonces, cada hombre que ingresa en sus aguas corre el peligro de morir ahogado al ser atrapado por la princesa, quien aún espera a su prometido. La producción artesanal del lugar se especializa en madera labrada y decorada con temas florales.