Se ubica a cuatro Km. del centro Pátzcuaro. Es uno de los sitios más bellos del mundo y uno de los lagos más altos del planeta. La historia de Michoacán se encuentra íntimamente ligada a él. Forma parte del escudo de armas de la ciudad como elemento primordial y se cuentan innumerables historias y leyendas relacionadas con los Purhépechas y su origen. Tampoco ha podido escapar a la agresividad del hombre ni a los cambios climáticos, lo que ha afectado su nivel. Tiene cinco islas: Janitzio, la Pacanda, Yunuén, Tecuén, un islote llamado “la Tecuenita” y Jarácuaro, a donde ya se llega por carretera. Estas aguas son habitadas por cinco especies de peces: el famoso pescado blanco (en peligro de extinción), lobina negra (comúnmente llamada trucha), acúmara y otros peces más pequeños, llamados tiruhs y cheguas. Lo rodean 26 pueblecillos indígenas, con belleza y personalidad propias que hay que visitar, para lo cual existe una carretera panorámica que parte de Pátzcuaro y lo rodea para comunicarse con la carretera libre a Guadalajara, muy cerca de Quiroga.
Lago de Pátzcuaro
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Elige el tema de tu interés
Apóyanos en nuestra misión
Síguenos en twitter
Síguenos en facebook
Guía Gay México
Más destinos, más lugares, más acción.
Todo México en un mismo lugar. ¡Visítanos!
- Piden elevar a delito «terapias de conversión» para personas no heterosexuales en Michoacán
- Celebran la primera boda igualitaria purépecha en Ihuatzio, Michoacán
- Investigan ataque con ácido a mujer trans en Guadalajara, Jalisco
- Personas LGBT, indígenas y con discapacidad, las más discriminadas en Michoacán